sábado, 15 de junio de 2013

LA BELLEZA DE HUANCAVELICA

El departamento de Huancavelica se encuentra en la zona centro-sur del Perú. A pesar que es el departamento con menos ingresos posee una historia que envuelve a todos y anima a ser parte de ella. La razón de su atractivo viene del bagaje de las tres culturas que encierran sus valles: Los Wari, los Chancas y la cultura española,durante el virreinato del Perú, que se establecieron en esas tierras por las minas de plata y mercurio. De esa época se observan grandiosas mansiones coloniales e iglesias.

    
 Plaza de Armas 

Huancavelica tiene un clima muy variado: cálido, temprano y frío. Se divide en dos estaciones: la estación seca que se da entre Mayo y Octubre, y la estación húmeda entre Noviembre y Abril. Lo cual es perfecto para conocer el maravillo departamento en esta temporada y poder gozar de todo los circuitos turísticos que ofrecen como el Circuito Monumental (recorrido a la Plaza de Armas, la Catedral y las iglesias construidas entre los siglos XVI-XVII), Circuito Uchkus Inkañan ( formaciones rocosas con caprichosas figuras en Sachapite, un centro ceremonial y mirador astronomico, conocido como la Universidad Inca), Circuito de aventura Citaq ( aventura extrema, naturaleza, animales silvestres, trekking y escalamiento en roca al punto más alto de Huancavelica), entre otros paraísos. 



Y si te animas a viajar no olvides probar todo su mundo gastronómico, que es más que seguro que te va a deleitar al igual o más que sus paisajes de ensueños.


sábado, 18 de mayo de 2013

El imperio Inca

Este complejo arqueológico está situado en la provincia y distrito de Vilcashuamán en Ayacucho. Es una ciudad incaica y es considerada como uno de los centros administrativos más importantes del Tahuantinsuyo.  
El nombre de esta ciudad es Vilscashuamán que quiere decir " Halcón Sagrado". La razón por la cual se  llamo así es porque una de las edificaciones más destacadas de este complejo ( El templo de Sol) habría tenido la forma de esta ave. 


El imperio estaba ubicado en una zona estratégica en la ruta del camino real inca ( Capac Ñan). Es recomendado para visitar por sus elementos arquitectónicos:

  • Plaza Trapezoidal:  En su centro se encuentra una piedra de forma rectangular, de superficie plana sobre la cual se observan dos canaletas que se asemejan a serpientes talladas.
  • Ushnu: Es considerado como uno de los más grandes tronos sagrados. En la cima, se halla un sillón doble labrado en piedra y que antiguamente se encontraba bañado en oro. Se dice que el Inca y la Coya ocupaban el lugar y desde ahí realizaban las ceremonias más importantes del Incanato.
  • Templo de Sol: Sobre él se edificó la iglesia de San Juan Bautista a fines del siglo XVI.

Además no solo es importante por su infraestructura, en octubre del 2012 formó parte de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú de la nueva moneda de un sol. 












viernes, 3 de mayo de 2013

Baños del Inca: aguas de vida

Dentro del Distrito de Baños del Inca,a 6 km al este de la ciudad de Cajamarca, se encuentra el complejo turístico que posee las aguas termo medicinales más importantes del norte peruano.
Tiene una gran presencia histórica ya que era el escenario recurrente de las culturas Caxamarca e Incas.  Durante el tiempo de la primera cultura, en el lugar existían edificaciones que conformaban una de las principales residencias de los curacas, además las fuentes de agua termal eran usadas como un lugar de sanación y culto al agua. 
Y durante el tiempo de la cultura Inca, este lugar significó para ellos su ambiente de descanso. El Inca Atahualpa era quién frecuentaba más las aguas termales y al pozo que él utilizaba se le llamo "Inti Puquio" que significa el manantial de Sol. 


El clima de este recinto y del distrito es templado sub tropical. Los meses junio,julio y agosto son recomendados para viajar a este lugar y poder disfrutar de este paraíso. En este complejo hay albergues y bungalows para pasar una estadía estupenda con la familia, amigos, pareja y a un cómodo precio.



Así que no existen excusas, ven a visitar estas aguas termales y así relajarte. Pero no solo eso, ya que según estudios realizados por INGEMMET estas aguas son ricas en  potasio, sodio, litio, calcio y estroncio; y son recomendadas para personas que sufren enfermedades reumáticas, afecciones nerviosas, además ayudan al tratamiento de la piel.

sábado, 20 de abril de 2013

Andahuaylas: ciudad mágica

Andahuaylas se encuentra en el departamento de Apurímac. Esta ciudad se encuentra a 2.980 metros sobre el nivel del mar y posee un clima ligeramente frío. La llaman "la pradera de los celajes"  por el color de su cielo.
Los años no parecen pasar por sus calles ya que aún en sus casas se observan los techos de dos aguas y tejas rojizas. En la Plaza de Armas de Andahuaylas se encuentra la pileta construida con una sola piedra y la catedral de San Pedro, que fue creada en la época colonial.


Aquí se puede practicar trekking y a la vez disfrutar los bellos paisajes que te brinda esta ciudad.


Entre su bagaje cultural se destacan el complejo arqueológico de Sondor y la laguna de Pacucha.


Este complejo está ubicado a 3200 metros sobre el nivel del mar y su extensión es de 10 hectáreas. Según investigaciones, sirvió como centro religioso debido a su ubicación y a la  forma de la  pirámide central que tiene vista privilegiada a la laguna de Pacucha. Además en el mes de junio este complejo sirve de escenario para el tradicional Sondor Raymi, que explica la resistencia de los Chankas ante la expansión de la cultura inca.




La laguna de Pacucha se ubica a 15 km de Abancay, la capital de la provincia de Andahuaylas. Es considerada como una de las lagunas más grandes y bellas del mundo gracias a su poderoso azul de sus aguas y al paisaje que lo rodea. Es uno de los lugares más visitados de la zona y sí deseas quedarte a pasar el fin de semana en este mágico paisaje hay un albergue junto a la laguna.
















viernes, 12 de abril de 2013

El cañon de Arequipa




El cañón de Colca(Valle de Colca) se encuentra en la provincia de Cailloma en Cabanaconde. Tiene más de 100 kms de largo y su punto más profundo es de 3,400 metros. En él se encuentra una diversa fauna: cóndor, alpacas, vicuñas, vizcachas. Posee un paisaje excepcional y es evidencia del dominio agrícola de nuestros antecesores: andenes y monumentos arquitectónicos coloniales. 

El cañón más profundo del mundo se encuentra en el Valle de Colca, y dentro de él también podemos encontrar catorce pueblos, el río Colca y el Nevado Mismi que es el origen más lejano del río Amazonas. 

El río Colca: 



Empieza en los Andes, en el alto de Condorama Crucero. Por su lado izquierdo, se ubica una cadena de montañas de origen volcánico como Ampato,Sabancaya y pos su lado derecho se alinea con la Cordillera volcánica de Chila. La particularidad de este río es que sus aguas fluyen por el Cañón de Colca ayudando a su formación.
Sus aguas son atractivos para los amantes al canotaje ya que son turbulentas y requieren habilidad. Las personas que han practicado en él describen la experiencia como inolvidable y no solo por la travesía sino porque además se encuentra en uno de los lugares más hermosos y maravillosos del mundo. 

La cruz del cóndor:



Es el mirador que encierra una vista única gracias a su vegetación, la profundidad del cañón, sus volcanes Coropuma y Ampato, y sobretodo porque se puede apreciar el vuelo del cóndor, el ave más representativa de la región. Debido a la famosa ave andina viene su nombre, ya que originalmente fue nombrado como "Chacllacruz". Este atractivo se ubica a 40 kms de Chivay. El mirador brinda al visitante un cómodo lugar que consiste en una gran cruz y un pequeño muero de piedras, en el cual se pueda capturar mejor uno de los mejores paisajes del Perú.



viernes, 5 de abril de 2013

El corazón de Cuzco



El Valle Sagrado de los Incas se encuentra al noreste de Cuzco, a una altura de 2700 a 2900 msnm. Su área comprende entre los pueblos de Pisaq y Ollantaytambo; y entre ellas el río Vilcanota o Urubamba atraviesa a lo largo de 100 km. 



En la época prehispánica, estas excelentes tierras se convirtieron en la dispensa alimentaria y en el valle de descanso de la corte incaica. Ellos se establecieron a lo largo de los márgenes del río Urubamba, edificando en piedra centros urbanos, palacios, fortalezas, templos, centros religiosos y santuarios; razón que la convierte en la mayor concentración de lugares arqueológicos del Perú con 350 lugares.

Las maravillas que te puede brindar este increíble valle son: un clima agradable, días de recorridos entre cerros, bosques hasta llegar a la Puerta del Sol, observar el hábitat del gallito de las rocas, del oso de anteojos, el bosque de nubes que esconde la ciudadela de Machu Picchu, Pisaq con su colorida feria, Calca con sus aguas termales, Yucay con su palacio Inca, Urubamba con su belleza natural y sus deportes de aventura( las mejores rutas para el ciclismo de montañas o recorrerlas en caballo, también puedes practicar canotaje), Ollantaytambo con su majestuosa fortaleza, Chinchero con su mercado donde aún se practica el trueque, Maras con sus famosas minas de sal o salineras, Moray con su admirable sistema de andenerías concéntricas. Y aún la lista continúa. 





viernes, 29 de marzo de 2013

La leyenda del Titicaca


Además de ser el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo, el lago Titicaca también posee su lado mítico. Tal como es su creación.

Cuenta la leyenda que los hombres vivían felices en su valle, donde las tierras eran extremadamente fértiles. No les faltaba nada, y el sufrimiento no habitaba sus dominios. Los dioses de las montañas, Los Apus, protegían a los humanos y solo les estaba prohibido una cosa: no podían subir a la cima de las montañas, donde ardía el Fuego Sagrado.

Pero el diablo también habitada en ellas y le era insoportable ver tanta felicidad así que incitó una y otra vez a los pobladores para que subieran hasta la cima de las montañas. Los Apus sorprendieron a los habitantes escalando la ladera y fue tal su furia que soltaron a los pumas, los cuales devoraron a toda la población,salvo una pareja.

Ante la tragedia, el Dios Sol, Inti, lloró 40 días y 40 noches, formando así el lago. Cuando el sol volvió, la pareja refugiada en una balsa vio como los pumas se convertían en piedras.

Esta leyenda da un posible origen etimológico del nombre del lago. Titi, que signifca gato, puma ,y Kaka, piedra, así forman el nombre local: " El lago de los pumas de piedra". Y curiosamente la forma del lago desde el espacio tiene la forma de un puma cazando.



Aunque las leyendas de su origen son diversas,tal como la existencia de las sirenas en sus profundas aguas o la ciudad escondida con abundante oro y plata, no importan ya que son el complemento ideal para navegar por estas aguas mágicas.